domingo, 28 de septiembre de 2008

Sin el trinar de las aves



Cada vez hay menos pájaros de los que acompañan la vida cotidiana de la gente en el mundo entero.
El número de aves comunes está en declive en todo el mundo como resultado de la continua destrucción de su hábitat, advierte un estudio de la organización BirdLife International.
El informe -que será presentado en Conferencia Mundial de Conservación, que se celebra esta semana en Buenos Aires, Argentina- es resultado de un estudio llevado a cabo durante 26 años en 124 especies de las aves más comunes.
De acuerdo con BirdLife, 56 de esas especies -las consideradas familiares en la vida cotidiana de las personas- han disminuido en 20 países europeos.
Las más afectadas son las aves asociadas a ecosistemas agrícolas. Por ejemplo, la tórtola europea (streptopelia turtur), ha perdido el 62% de su población en los últimos 25 años.
Mientras, el triguero (miliaria calandra) y la perdiz pardilla (perdix perdix) se han visto afectados en un 79 y 61%, respectivamente.
No sólo Europa ha sufrido una reducción dramática en el número de aves comunes. El informe destaca que en Australia se registra una reducción del 81% de las aves zancudas en tan sólo un cuarto de siglo.
Y las aves migratorias entre Europa, Medio Oriente y África Oriental, ha disminuido en más del 40% en las últimas tres décadas.
Conservación efectiva
El periodista de la BBC Mark Kinver dice que BirdLife utilizará el informe para reclamarle a los gobiernos la adopción urgente de medidas de protección de las poblaciones de aves comunes.
De acuerdo con el documento, los gobiernos han fallado en el cumplimiento de sus planes para reducir la pérdida de la biodiversidad en 2010.
"Durante años, los esfuerzos se han centrados en la conservación de las aves en peligro", declaró a la BBC Ali Stattersfield, responsable del área científica de BirdLife International.
Pero el problema es mucho más extendido de lo que se pensaba y afecta a las aves en su conjunto así como también a toda la biodiversidad, según Stattersfield.
Para Mike Rands, jefe ejecutivo de BirdLife, la solución del problema no está fuera del alcance de las autoridades.
"Una conservación efectiva de la biodiversidad es fácilmente costeable al requerir sumas de dinero relativamente triviales en la escala de la economía global", aseguró.
Rands estima que la protección del 90% la biodiversidad en África, por ejemplo, costaría menos de US$1.000 millones.

sábado, 27 de septiembre de 2008

jueves, 25 de septiembre de 2008

poemas y versos

CUANDO TOMO TU MANO

Como suave brisa Que recorre los campos, Como delicado pétalo De una linda rosa, Como sutil aroma Que emana de tu tez Eso es lo que percibo, Cuando tomo tu mano. Como frágil tesoro Que debo cuidar, Como tenue luz Que brillará para ambos Es lo que percibo Cuando tomo tu mano. Como cielo seguro Que esta en su lugar, Como niños de confianza Que no pelean al jugar, Así siento siempre Cuando tomo tu mano.
"la vida es una y hay que vivirla, un día a la vez; por eso prefiero morir en el intento y no morir sin haberlo intentado"
VERSOS
Un pintor pinto una rosa
Un pintor pinto un clavel
Pero nunca pudo pintar
el amor de una mujer.
hay 20 angeles en el cielo
10 estan durmiendo
9 estan jugando
y 1 esta leeyendo este mensaje.
del árbol nace la rama
de la rama nace la flor
dime tu amigo mio de donde
nace el amor.
nace de la mirada,crece de la ilucion
se alimenta de los celos
y muere de una traicion.
yo soy tu nada
que te da todo
tu eres mi todo
que no me da nada.

un minuto de reflexion

pollitos robot

miércoles, 24 de septiembre de 2008

Sin experimento hasta el 2009


Hace poco menos de dos semanas era el experimento que concentraba la atención del mundo entero. Pero ahora la llamada "Máquina de Dios" deberá mantenerse apagada hasta comienzos del verano boreal.
El Consejo Europeo para la Investigación Nuclear (CERN) informó que ese es el tiempo que se tardará en arreglar su gigante acelerador de partículas, conocido como el Gran Colisionador de Hadrones (LHC).
El enorme experimento, albergado en un túnel subterráneo cerca de Ginebra, en Suiza, sufrió una falla el viernes pasado, después de 10 días de funcionamiento.
El LHC utiliza una serie de imanes para acelerar protones -pequeñísimas partículas subatómicas- a velocidades extremadamente rápidas, recreando de esta manera las condiciones en que se encontraba el universo fracciones de segundo después del Big Bang, hace más de 13.000 millones de años.

Según la especialista en temas científicos de la BBC, Christine McGouty, se cree que la falla se habría originado por un problema en la conexión eléctrica entre dos de los imanes.
Esto habría generado un pérdida del líquido helio, que se utiliza para mantener congelada a la máquina.

Proceso lento:

Los expertos del CERN afirman que se tardará unas tres o cuatro semanas solamente para descongelar el equipo, antes de poder revisar los imanes.
Después de realizar los arreglos, tienen previsto un período de mantenimiento -durante el invierno boreal- de modo que recién podrán recomenzar el experimento después de marzo.
El director general del laboratorio, Robert Aymar, admitió en un comunicado que "después del muy exitoso comienzo de operaciones del LHC el 10 de septiembre, esto es indudablemente un golpe psicológico".
Sin embargo, se mostró confiado de que podrían solucionar los problemas.

reflexion de aborto

martes, 23 de septiembre de 2008

domingo, 21 de septiembre de 2008

El sonido del viento: Mazda Furai Concept.




La firma japonesa presentó a este nuevo Concept como "el sonido del viento". Este nuevo prototipo, que será exhibido en el Salón Internacional del Automóvil de Detroit, se relaciona con el Nagare Concept por las líneas parecidas del exterior y porque los dos fueron diseñados para realzar la aerodinámica del vehículo.
Si el automóvil se colocará en las pistas, serían muy pocos lo que se darían cuenta que el modelo fue construido para las calles y no para los circuitos. El chasis que monta es el Courage C65 con en el que Mazda participa en la AMLS Series y tiene un motor rotativo de tres rotores que reproducen una potencia máxima de 450 caballos.
En estos últimos tiempos, Mazda hizo hincapié en las presentaciones de prototipos súper deportivos. Los diseñadores de la firma aseguran que con este modelo cada vez se acorta más la distancia entre un automóvil para la calle y uno de carrera.

sábado, 20 de septiembre de 2008

FUNDIDORA HORNO 3


Esta historia comienza con un presidente que en 1876 trabajaba con un país en apuros, minas polvorientas y 600 km de ferrocarril. En tiempos donde otros veian solo lo negativo, este gran hombre se encargo de ver el potencial en bruto de una nación que contaba con abundante mineral de hierro para desarrollar una industria de fundición próspera. Efectivamente, el Presidente Porfirio Díaz tenía grandes planes de modernizar la nación; eso significaba construir caminos, vías férreas, puertos y líneas de telégrafo. Con la participación de inversionistas extranjeros y un capital del 10,000 pesos el sueño se hizo realidad. En 1900 fue establecida la Cía. Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, S.A. y para 1911, cuando Díaz renunció a su puesto, había alrededor de 24,000 km de vías, lo cuál significaba comunicaciones más rápidas, mayor comercio y sobre todo que la industria del acero creció en grandes proporciones tal como se teniá planeado.



La mano de obra era sumamente requerida; por miles se contaban los hombres que llegaban cada año para trabajar en el noble oficio de la fundición. Trabajar en la acerera significaba un futuro asegurado, los salarios que se ofrecian en la fábrica eran los mejores y las condiciones laborales muy avanzadas a su tiempo.
Durante las décadas siguientes la fundición de hierro tuvo altas y bajas que variaban con los mercados de otros países. Pero lo más importante es resaltar que para
Monterrey la fundición del mineral significo más que un negocio con capacidad para generar trabajo, significó un modo de vida para los regiomontanos. Son muchas las generaciones que construyeron sus vidas bajo las normas de esta industria.
Por esa gran razón el Alto Horno 3 de la antigua compañia fundidora se transformó en 2007 en un recinto que consolida la escencia de la ciudad para futuras generaciones y promueve la educación científica y tecnológica.



Se trata del Museo de Ciencia y Tecnología al Rojo Vivo que cuenta con un espectáculo maravilloso. Dos Galerías; la de Historia, donde hechos históricos referentes a la industria del acero se ponen al descubierto con películas, testimonios, datos relevantes y artefactos antiguos; y la del Acero, que invita a vivir de cerca el proceso productivo en la industria del hierro y el acero a partir de 99 exhibiciones interactivas diseñadas para ampliar el conocimiento de sus visitantes.



Al recorrer cualquiera de los salones mencionados es muy posible que de pronto se escuche una voz que anuncia: “el show del horno esta próximo a comenzar”. En este caso uno debe dirigirse al segundo piso del museo y entrar al salón asignado a esta actividad. La presentación logra revivir la operación del Alto Horno en un espectáculo de luz y sonido con asombrosos efectos especiales.
Hasta ahora todo el paseo suena muy intenso y divertido, pero no se termina de este modo.

El propósito de conocer este espacio cultural es que la gente se identifique con los elementos escenciales del oficio que se presenta… y verdaderamente se cumple el objetivo.


Para cerrar con broche de oro un elevador inclinado que sube a más de 40 metros de altura lo guiará a un recorrido por la cima del horno mientras transita el antiguo sistema de alimentación mineral. ¡Es cierto! Arriba fue acondicionado como un mirador alrededor del horno y la boca del mismo para observar su interior desde el punto más alto y admirar una panorámica de Monterrey y el Parque completo. Sin duda la experiencia que que se vive y los sentimientos que se transmiten son algo inolvidable.
http://www.horno3.org/web/descubre/shorno/index.html


¿A dónde van los millones verdes?



Noruega hizo una millonaria donación para la Amazonia pero muchos se preguntan qué harán con el dinero.
Esta semana Noruega tomó la delantera en la lucha por salvar a la Amazonia, al ofrecerle al gobierno de Brasil una donación de US$1.000 millones con ese fin.
Se trata de la primera donación importante al Fondo Amazonia, creado el mes pasado por el presidente Luis Inácio Lula da Silva y que busca recaudar US$21.000 millones.
Según lo acordado con Noruega, los primeros US$130 millones llegarán a Brasil este año.
Los US$870 millones restantes serán enviados gradualmente hasta 2015, dependiendo de una reducción comprobada en la deforestación.
Tras sellar la donación, el gobierno brasileño intenta convencer al mundo de que su soberanía en la región no está en juego, de que sabrá optimizar los recursos recaudados y de que otros países deben seguir los pasos noruegos lo antes posible.
Soberanía
Al establecer el Fondo Amazonia, Lula se mostró receloso ante la posibilidad de que sus donantes exigiesen el derecho de participar en el consejo de administración.
Sin embargo, el ministro de Medio Ambiente, Carlos Minc, destacó el martes que "al contrario de lo que pasa con otros programas de donación, los donantes no tendrán asiento en los consejos, lo que refuerza la soberanía y la autonomía de Brasil en la cuestión amazónica".
Así quedó claro que será responsabilidad exclusiva del gobierno brasileño decidir cómo, dónde y cuándo utilizará los recursos recaudados, lo que ya ha provocado cierta polémica entre las principales organizaciones no gubernamentales (ONG) del país.
Las ONG que llevan años involucradas en la lucha contra la deforestación del "pulmón del mundo" piden que se aclare el mecanismo de funcionamiento del fondo y, sobre todo, que no sea la única herramienta a favor de la selva.
Según datos del Instituto Nacional de Investigación Espacial, entre agosto de 2006 y agosto de 2007, 11.532 kilómetros cuadrados de la Amazonia sufrieron deforestación, un área 18% inferior a la registrada en el mismo período entre 2005 y 2006.
Se estima que la selva amazónica ha perdido el 20% de su tamaño original, lo que representa 700.000 kilómetros cuadrados de deforestación.
Voluntad política
En la opinión del director ejecutivo de Greenpeace en Brasil, Marcelo Furtado, la creación del fundo es, sin duda, un paso importante en el combate a la deforestación, en la valorización de la selva y en la defensa del patrimonio biológico de la región.
Sin embargo, él alerta que sin una férrea determinación de los gobernantes, nada saldrá adelante.
"Será necesario establecer y mantener a lo largo de los próximos años una fuerte voluntad política. Sólo así estos recursos se transformarán en acciones efectivas de comando, control y estímulo a las actividades forestales responsables", dijo.
Para Furtado, el Fondo Amazonia tiene la oportunidad de generar grandes cambios pero necesita una estricta administración.
Según el gobierno, el dinero será administrado por el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), una entidad estatal, y la coordinación estará a cargo de la presidencia de Brasil.
También habrá dos comités encargados de elaborar las estrategias de acción, uno de naturaleza técnica y el otro integrado por representantes del gobierno federal, los estados y la sociedad civil.
Funcionamiento
Por su parte, la secretaria general de la división brasileña del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), Denise Hamú, parece más preocupada por el funcionamiento práctico del fondo, su día a día.
"Estamos en un momento en el que se están estableciendo los parámetros de funcionamiento del fondo. Es fundamental definir criterios claros para acompañar la aplicación de los recursos y para certificarse de que los objetivos están siendo realmente alcanzados", señaló.
Hamú insistió en que los responsables del fondo expliquen detalladamente cómo el dinero llegará a los que viven en la selva, cómo se les convencerá a cambiar sus estrategias de supervivencia por algo menos destructivo y cómo serán compensados quienes avancen en la protección de la Amazonia.
WWF-Brasil destacó en un comunicado que es importante que se defina qué entidad nacional tendrá bajo su responsabilidad la tarea de acompañar y de informar a la sociedad y a los donantes sobre la evolución de los esfuerzos hechos en la región.
"¿Será un órgano público de control o unidades de conservación?", cuestionó la ONG, destacando la necesidad de transparencia plena.
Otras soluciones
Los ecologistas piden que el Fondo Amazonia no se transforme en la única herramienta nacional e internacional contra el calentamiento global.
Quieren que el mundo y sus gobernantes sigan estudiando otras formas de recaudar más y más recursos para la causa.
Proponen la instalación y el desarrollo de un mercado internacional de carbono y también la implantación de sistemas de compensación financiera por la contaminación.
Lo importante, subrayan, es que la donación de Noruega establezca el inicio de una nueva era en términos de cuidado del medio ambiente.
Algo similar dijo el presidente Lula, mientras agradecía la donación y trataba de estimular a otros gobiernos a seguir el mismo camino y a respetar el Protocolo de Kyoto.




"El día en el que cada país desarrollado tenga la misma actitud, empezaremos a estar seguros de que el calentamiento global podrá disminuir", enfatizó Lula, al lado del primer ministro noruego, Jens Stoltenberg.
Según el gobierno brasileño, otros cinco países ya han manifestado interés en el fondo: Alemania, Corea del Sur, Japón, Suecia y Suiza.



HAMBRE MUNDIAL


El número de personas hambrientas en el mundo pasó de 850 millones a 925 millones en 2007 a causa de la escalada de los precios de los alimentos, anunció el miércoles en Roma el director de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Jacques Diuf.

Cómo los motores diesel de trabajo


Uno de los más populares artículos HowStuffWorks es ¿Cómo los motores de los vehículos de trabajo, lo que explica los principios básicos detrás de combustión interna, se analizan los cuatro tiempos de ciclo y habla de todos los subsistemas que ayudan a su coche de motor para realizar su trabajo. Durante mucho tiempo después de publicado ese artículo, una de las preguntas más comunes (y uno de los más frecuentes sugerencias en el buzón de sugerencias) era, "¿Cuál es la diferencia entre una gasolina y un motor diesel?" Diesel de la historia realmente comienza con la invención del motor de gasolina. Nikolaus Otto agosto había inventado y patentado del motor de gasolina de 1876. Esta invención utiliza los cuatro tiempos de combustión principio, también conocido como el "Ciclo Otto", y es la premisa básica para la mayoría de los motores de los automóviles de hoy.


En su primera etapa, el motor de gasolina no era muy eficiente, y otros importantes métodos de transporte tales como la máquina de vapor ido mal así. Sólo alrededor del 10 por ciento del combustible utilizado en estos tipos de motores en realidad se trasladó un vehículo. El resto de los combustibles producidos simplemente inútil de calor.

En 1878, Rudolf Diesel asistía a la Escuela Politécnica Superior de Alemania (el equivalente de una universidad de ingeniería) cuando se enteró acerca de la baja eficiencia de la gasolina y los motores de vapor. Esta inquietante información le inspiró para crear un motor con una mayor eficacia, y dedicó gran parte de su tiempo al desarrollo de una "potencia del motor de combustión". En 1892 Diesel ha obtenido una patente para lo que ahora llamamos el motor diesel.

Si los motores diesel son tan eficientes, ¿por qué no usamos más a menudo? Usted puede ver las palabras "motor diesel" y pensar en grande, camiones de carga pesada arrojado fuera negro, hollín y humo la creación de un fuerte ruido clattering. Esta imagen negativa de los camiones diesel y los motores diesel ha hecho menos atractivo para los ocasionales conductores en los Estados Unidos - aunque el diesel es ideal para el remolque de grandes cargamentos a través de largas distancias, no ha sido la mejor opción para el comienzo de la vida cotidiana.

Esto está empezando a cambiar, sin embargo, ya que las personas están mejorando el motor diesel para que sea más limpia y menos ruidosa. Si aún no lo hayan hecho, usted probablemente querrá leer cómo los motores de los vehículos de trabajo en primer lugar, para obtener una idea de los fundamentos de combustión interna. Pero prisa de vuelta - en este artículo, desbloquear los secretos del motor diesel y aprender sobre algunos de los nuevos avances.

Cómo los motores de los vehículos de trabajo

Alguna vez has abierto el capó de su coche y se pregunta lo que estaba pasando allí? Un coche motor puede mirar como una gran confusión de mezclar metal, tubos y cables a los no iniciados.

Es posible que desee saber lo que está pasando simplemente por curiosidad. O quizás usted está comprando un coche nuevo, y escuchar cosas como "3.0 litros V-6" y "doble levas generales" y "sintonía puerto de inyección de combustible". ¿Qué significa todo eso significa?

En este artículo, vamos a discutir la idea básica detrás de un motor y luego entrar en detalles acerca de cómo todas las piezas encajan, ¿qué puede salir mal y cómo aumentar el rendimiento.

El propósito de un motor de gasolina de automóviles es para convertir la gasolina en marcha a fin de que su coche puede mover. En la actualidad, la forma más sencilla de crear moción de la gasolina es para quemar la gasolina en un motor. Por lo tanto, un coche motor es un motor de combustión interna - la combustión se lleva a cabo internamente.

Dos cosas a la nota: Existen diferentes tipos de motores de combustión interna. Los motores diesel son una forma y motores de turbina de gas son otra. Ver también los artículos sobre los motores Hemi, los motores rotativos y motores de dos tiempos. Cada uno tiene sus propias ventajas y desventajas. No hay tal cosa como un motor de combustión externa. Una máquina de vapor en la antigua trenes y barcos de vapor es el mejor ejemplo de un motor de combustión externa.

El combustible (carbón, madera, petróleo, sea cual sea) en una máquina de vapor quema fuera del motor para crear vapor, y el vapor genera movimiento en el interior del motor.

De combustión interna es mucho más eficiente (se tarda menos de combustible por milla) que la combustión externa, además de un motor de combustión interna es mucho más pequeño que un equivalente motor de combustión externa. Esto explica por qué no vemos ningún coches de Ford y GM utilizando motores de vapor.

http://auto.howstuffworks.com/engine.htm

Impacto ambiental


El ambiente es todo lo que rodea a un organismo; lo constituyen componentes como el agua, el aire, los animales, las personas, el suelo, los cuales se relacionan entre si.
El efecto que produce una determinada actividad humana sobre el ambiente se denomina impacto ambiental.
Con el transcurrir de los años el ser humano ha utilizado la
tecnología para modificar el ambiente para su beneficio; sin embargo, esta tecnología también ha contribuido a perjudicar el ambiente.
Los componentes del ambiente han sufrido un serio impacto en la medida en que el progreso tecnológico ha avanzado y se han aplicado en las actividades industriales, mineras y agropecuarias.



Causa de las actividades industriales:Las industrias contribuyen a la contaminación del aire, a través de sustancias de desecho como el monóxido de carbono, producido por la combustión de derivados del petróleo; y el sílice, generado por la industria siderúrgica, produce enfermedades pulmonares.
En cuanto a la
contaminación del agua, las industrias desechan sustancias toxicas en los ríos y mares, tales como las aguas negras, producen enfermedades digestivas y en la piel.
Los derrames de
petróleo impiden el paso del oxigeno a muchas especies de animales y vegetales acuáticos.
Cuando algunos desechos gaseosos como el humo y el oxido de azufre reaccionan con el
agua, se convierten en ácidos, que al caer en forma de lluvias a la contaminación del suelo, afectando su fertilidad y debilitando a las plantas. Además, se generan toneladas de basura que empobrecen los suelos.

ECOSISTEMAS

Como ecosistemas podemos definir:
unidad natural de partes vivas e inertes que interactuan para producir un sistema estable en el cual el intercambio entre materia viva y no viva siguen una vía circular
los organismos de una
comunidad y los factores abióticos asociados con los que están en interacción
es cualquier lugar o medio donde se encuentran interactuando los seres vivios (
factores bióticos) y los no vivos (factores abióticos)
conjunto de seres vivos en un mismo medio y de los elementos no vivos vitalmente unidos a ellos.
Son
sistemas termodinámicamente abiertos que reciben del exterior (sol, materia orgánica) y las transmiten a los ecosistemas vecinos a través de los flujo de materias o los movimientos de individuos (migraciones).

Tipos de ecosistemas:
* ecosistema terrestre:
Aproximadamente una cuarta parte de la superficie terrestre esta formada por los continentes e islas que son la porción seca del planeta. Allí tiene asiento los ecosistemas terrestres continentales, la mayoría de los cuales se localizan en el hemisferio norte. Las alturas de la masa terrestre se elevan desde el nivel del mar hasta elevaciones montañosas de aproximadamente 9000 mts. De altitud como el monte Everest en el Himalaya.
La mayoría de los seres vivos terrestres se distribuyen en los primeros 6700 mts. Aunque se han hallado esporas de
bacterias y hongos en la atmósfera a mayores alturas.

* Ecosistema acuático:
Los ecosistemas acuáticos incluyen las aguas de los océanos y las aguas continentales dulces o saladas.
La oceanógrafía se ocupa del estudio de los primeros y li limnología de los segundos. En este ultimo grupo no solo se consideran los ecosistemas de agua corriente y los de agua quieta, si no también los microhabitas acuosos de manantiales, huecos de árboles e incluso las cavidades de plantas donde se acumula agua. Cada uno de estos cuerpos de agua tiene estructuras y propiedades físicas particulares con relación a la luz, la temperatura, las olas, las corrientes y la composición química, así como diferentes tipos de organizaciones ecológicas y de distribución de los organismos.
SUSTENTABILIDAD

El desarrollo sustentable se trata de crear un equilibrio entre los aspectos económico, ambiental y social de nuestro negocio.
Estamos comprometidos a contribuir al desarrollo sustentable en parte porque lo concebimos como un imperativo comercial. Después de todo, solamente podremos maximizar el valor de nuestros asociados y prosperar a largo plazo si operamos de forma más sustentable.
Utilizamos un enfoque llamado ciclo de vida para evaluar el impacto ambiental de nuestros productos y actividades comerciales. Esto nos permite analizar nuestros impactos y concentrarnos en las áreas en las que podemos hacer nuestra mayor contribución.
Muchos de los problemas que enfrentamos están fuera de nuestro control directo – ya sea al comienzo de nuestra cadena de abastecimiento (en la etapa de la materia prima/insumo) o al final (etapa de productos finalizados, manufacturados). Así nuestras iniciativas de sustentabilidad se concentran en tres áreas en las que podemos hacer una contribución mensurable.


Agricultura
Hemos creado pautas para la administración de nuestros cinco cultivos claves – aceite de palma, chícharos, espinaca, té y tomates – y en cooperación con otros socios hemos comenzado a extenderlas a nuestros productores.



Pesca
A fines de 2003 comprábamos más de la mitad de nuestro pescado de fuentes sustentables. Y estamos comprometidos a trabajar con otros para ayudarlos a conducir todo el Mercado pesquero hacia un futuro sustentable.






Agua
Estamos involucrados en una amplia gama de actividades para la conservación del agua en todo el mundo: `por un lado´ en la agricultura (trabajando estrechamente con los productores para abordar el uso del agua), en nuestras operaciones de elaboración, y por otro lado en el uso del consumidor – por ejemplo motivando a los consumidores a usar una cantidad apropiada de nuestros productos.





GRAFICAS

Grafica de CONTROL.













Grafica de ISHIKAWA

Grafica de GANTT.

Descubren a la "hormiga de Marte"


Científicos descubren en la Amazonia a una nueva especie de insecto de inusuales características.
Una nueva especie de insecto, que se cree es el ancestro más antiguo de la hormiga, fue descubierta en la selva amazónica.
Los científicos la han llamado "hormiga de Marte", Martialis heureka, por sus extrañas y singulares características.
Se trata de una especie de hormiga ciega, subterránea y depredadora de unos dos a tres milímetros de largo.
El hallazgo, publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, (Actas de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos) fue hecho por investigadores de la Universidad de Texas, en Austin, EE.UU.
Tal como señalan los autores, la nueva hormiga tiene una combinación de características que nunca antes habían sido registradas.
"Es una especie adaptada a habitar bajo la tierra, es pálida, y no tiene ojos pero sí grandes mandíbulas que creemos utiliza para capturar a su presa" afirma el biólogo Christian Rabeling, quien dirigió la investigación.
Según el investigador, el hallazgo "ayudará a los biólogos a entender mejor la biodiversidad y evolución de las hormigas, que son insectos abundantes y ecológicamente importantes".
Muchas más
Rabeling y sus colegas encontraron el único ejemplar conocido de la hormiga marciana en 2003, en un lecho de hojas en la Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária, en Manaus, Brasil.
Después de llevar a cabo análisis morfológicos y genéticos, los científicos se dieron cuenta de que se trataba de una nueva especie, género y subfamilia de hormiga.
Y desde 1923, dicen los autores, ésta es la primera vez que ha sido descubierta una nueva subfamilia con especies vivientes de estos insectos.
"El hallazgo revela que existen muchas otras especies, posiblemente de gran importancia evolutiva, todavía escondidas bajo la tierra en las selvas tropicales", afirma Rabeling.
Las hormigas evolucionaron de las avispas hace más de 120 millones de años.
Subterránea
Los investigadores creen que probablemente estos insectos evolucionaron rápidamente y crearon diferentes linajes, algunas especializadas en habitar bajo la tierra, otras en lechos de hojas o árboles y otras generales.
"El hallazgo -dice Rabeling- apoya las teorías de que los depredadores ciegos subterráneos surgieron en el inicio de la evolución de las hormigas".
Pero esto, agrega, no quiere decir que el ancestro de todas las hormigas fue ciego y subterráneo, sino que estas adaptaciones surgieron en el inicio y han persistido con el paso de los años.
"Basados en los datos y el registro fósil -afirma el investigador- asumimos que el ancestro de esta hormiga era similar a una avispa".
"Quizás se parecía al Sphecomyrma, un fósil de la era cretácea, que ha sido reconocido como el eslabón perdido evolutivo entre avispas y hormigas".

Detienen experimento del "Big Bang" por dos meses


Ginebra 20 Sep (Notimex).- El Gran Colisionador de Hadrones (LHC), que presentó una falla eléctrica la semana pasada y volvió a ponerse en marcha el viernes, estará fuera de servicio durante al menos dos meses debido a una nueva falla, informó hoy el CERN.

El Centro Europeo de Investigaciones Nucleares (CERN) señaló que de acuerdo con investigaciones preliminares, la víspera se produjo una gran fuga de helio en un sector del túnel del LHC, debido a una conexión eléctrica defectuosa entre dos imanes.

En una nota distribuida a la prensa, el CERN anotó que "en ningún momento hubo riesgo para las personas", y se abrió una investigación completa sobre el incidente.

Precisó que las reparaciones implicarán un retraso de "un mínimo de dos meses" en las operaciones del LHC, instalado un túnel circular subterráneo de 27 kilómetros en la frontera suizo-francesa muy cerca de Ginebra.

El mayor acelerador de partículas persigue un enorme reto: simular las condiciones que existían después del "Big Bang", la teoría sobre la gran explosión que dio origen a la expansión del universo.

Uno de los grandes objetivos es descubrir la llamada " partícula de Dios", cuya existencia se considera indispensable para respuesta a los grandes enigmas que aún se ignoran sobre la formación y composición del cosmos.

El proyecto científico de la historia, que se puso en marcha el pasado 10 de septiembre, tardó 20 años en construirse y ha costado cerca de cuatro mil millones de dólares.

viernes, 19 de septiembre de 2008

Placa solar con botellas de cerveza

Ma Yanjun, un carpintero chino de la provincia de Shaanxi, ha construido la placa solar que puedes ver en la foto a partir de botellas de cerveza vacías. Las botellas se apoyan en una tabla en filas horizontales y se conectan entre sí mediante pequeñas tuberías, de modo que el agua fría puede fluir entre los envases y calentarse por el sol. “Lo inventé para mi madre. Quería que se pudiera duchar a cualquier hora cómodamente”, dice el inventor, que promete construir una ducha comunitaria con el mismo sistema para la aldea una vez consiga dinero para comprar todas las cervezas necesarias (y bebérselas).
Las 84 cervezas que ha necesitado Yanjun para montar su placa cuestan en China unos 25 euros, mientras que una placa solar de ese tamaño supera los 2.000 euros. El artesano hizo estas mismas cuentas para concluir que “un calentador solar era demasiado cara para mí, así que se me ocurrió fabricar uno yo mismo”.
Pero más allá del cálculo de costes/beneficios propio de la lógica mercantilista, la vocación del ingenio es altruista. Según Ma Yanjun, “espero que este invento pueda promoverse en todo el país, de modo que las madres de las zonas rurales subdesarrolladas puedan tomar un ducha caliente”.

Sentenciamos: Enseñanza para el Imperio del Centro: aprovechar el clima en vez de modificarlo
Una señora de Ecuador que vive en zonas rurales, para tener agua caliente, ponen sobre el piso de la azotea una larga manguera negra enrollada en espiral y expuesta al sol.
Un molino de viento de 25 euros con material de deshecho




Un estudiante británico ha desarrollado un generador de energía eólica de bajo coste, especialmente orientado a los países en desarrollo. A partir del imán de una Vespa, una batería de un Ford Fiesta y varias piezas de madera y metal y con un coste aproximado de 25 euros, Max Robson ha fabricado un prototipo capaz de producir 11,3 vatios, suficientes para iluminar una bombilla durante 63 horas o hacer funcionar una radio durante 30. Según el joven inventor de la Universidad de Portsmouth, la turbina puede fabricarse en un solo día sin apenas conocimientos de electrónica.
En el artículo confunden los watios (potencia) con los watios hora (energía). Con 11,3 w podrá encender una bombilla de 11 watios tantas horas como esté el aparato en marcha
Frente a los grandes sembrados de molinos de viento que emulan el modelo energético actual, el prototipo inglés es un ejemplo de energía distribuida descentralizada

Peladora de cacahuates
http://www.fullbellyproject.org/products.php

http://video.google.com/videoplay?docid=-1565127948431227195&q=full+belly+project

Mobiliario urbano para obtener energía solar


España es un país donde podríamos utilzar mucho más la gran cantidad de luz solar que tenemos durante casi todo el año. Una forma de aprovecharla podría ser diseñar elementos de mobiliario urbano para convertirlos en placas solares sin que afecten demasiado a la estética de la zona en la que se coloque y sin embargo provean de energía al entorno más cercano. Un ejemplo en la foto, de una "palmera solar" localizada en Daikanyama, Japón.





Lo he visto en el blog de Kirai ( http://www.kirainet.com/palmera-solar/ ) y me parece una brillante idea que se puede exportar a aquellos países en los que el sol está presente.

http://www.ideas4all.com/ideas/1426-mobiliario_urbano_para_obtener_energia_solar?from=best_rated_ideas

El prototipo Ecovía de la UNAM




Hace 1 año os anunciábamos que la Universidad Nacional Autónoma de México estaba construyendo un prototipo de biplaza de hidrógeno englobado en el proyecto ECOVÍA. Tras dos años de trabajo anuncian su presentación inminente.
El Ecovía es el primer coche híbrido/hidrógeno de fabricación mexicana, se trata de un biplaza compacto inspirado en el Puma (símbolo de la universidad) que es capaz de funcionar con hidrógeno o solamente con electricidad cargándose directamente a la red.
Mide 3.40 a 3.50 metros de largo, 1.50 m de altura y 1.40 m de ancho. Alcanza una velocidad de 80 kilómetros por hora y tiene 300 km de autonomía con los dos tanques de hidrógeno. En modo eléctrico puede recorrer 70 km con una carga completa.
Es un vehículo pensado para la vigilancia, reparto y ayuda médica. En las plazas delanteras pueden ir 2 pasajeros y en la parte trasera tiene un pequeño maletero para transportar accesorios. La UNAM tiene una flota de 150 vehículos de vigilancia, si se sustituyesen por Ecovías méxico contaría con la flota de hidrógeno más grande del mundo.
Pero para que esto sea posible, primero es necesario poder producir el Ecovía en serie, ya que este prototipo llevó 2 años de trabajos.

El nuevo Big Bang


Los científicos del Consejo Europeo para la Investigación Nuclear (CERN, por sus siglas en francés) iniciaron con éxito el experimento de física más poderoso del mundo bajo los Alpes.
Los ingenieros hicieron circular los primeros rayos de partículas subatómicas alrededor de un túnel subterráneo de 27 kilómetros que contiene el Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés).
Hasta el momento se han lanzado dos rayos, que fueron impulsando los protones alrededor del acelerador. El primero -lanzando en el sentido de las agujas del reloj- completó el recorrido de túnel subterráneo a las 8:30GMT.
El segundo rayo, emitido en dirección contraria, completó el recorrido a las 13:00 GMT.
"Hoy es un día histórico, después de 20 años de trabajo y esfuerzo de miles de científicos de todo mundo", le dijo a la prensa el director general del CERN, Robert Aymar.
"Por primera vez se ha conseguido que el acelerador aceptara las partículas y que éstas circularan", agregó.
Este no es el primer colisionador de átomos que se construye en el mundo, pero sí el más veloz y potente. Su construcción costó cerca de US$10.000 millones.
Big Bang
En las próximas semanas, el LHC acelerará dos haces de protones -pequeñísimas partículas subatómicas- en sentidos opuestos, a velocidades extremadamente rápidas, (hasta más de 99,9% de la velocidad de la luz).
Esto significa que los protones que correrán a lo largo del túnel podrán llegar a dar hasta 11.000 vueltas por segundo.
Y el choque de estas partículas recreará las condiciones en que se encontraba el universo fracciones de segundo después del Big Bang, hace más de 13.000 millones de años.
"Podremos ver dentro de la masa de una forma más profunda que antes", explicó antes de que se iniciara el experimento la doctora Tara Shears, física de la Universidad de Liverpool.
"Seremos capaces de ver de qué estaba hecho el Universo una mil millonésima parte de segundo después del Big Bang. Eso es sorprendente y fantástico".

jueves, 18 de septiembre de 2008

¡Ahorra energía! respeta el medio ambiente… y tu bolsillo


La imparable subida del precio del petróleo y la preocupación sobre el actual cambio climático ha hecho que muchos países desarrollen toda una serie de medidas que buscan un tratamiento más eficiente de la energía. La Organización de Naciones Unidas (ONU) también se apunta, y ha adoptado una subida en la temperatura media de sus dependencias para bajar el consumo en aire acondicionado. Eso sí, también habrá una relajación en las prendas de vestir para soportar el aumento de grados.
Ahorrar energía es una de las mejores maneras para paliar los efectos de la grave crisis a la que está conduciendo la imparable subida del petróleo y el crecimiento del consumo energético en las grandes economías emergentes, como China.

Además, una apuesta decidida por aumentar la eficiencia del gasto energético y por desarrollar el potencial de las fuentes renovables, lleva consigo un beneficio económico y puede incluso aminorar los efectos del cambio climático.

MEDIDAS COTIDIANAS

La industria está desarrollando toda una serie de vehículos eléctricos como el automóvil REVA que alcanza una velocidad de 80 kilómetros hora y tiene una autonomía de 80 kilómetros.

El vehículo que ya se vende en países como Reino Unido, Irlanda, Italia, España o Japón acaba de ser presentado en Santiago de Chile, una de las ciudades más contaminadas de Latinoamérica, para su comercialización.

Relacionado con este sector tampoco podemos olvidar el beneficio ecológico que supone que nos desplacemos en transporte público en vez de en nuestro coche particular, sobre todo en aquellas ciudades en las que tengamos la posibilidad de utilizar el metro.

Otra de las pequeñas acciones cotidianas con la que ayudaríamos a este ahorro energético consistiría en cambiar las bombillas tradicionales que utilizamos por otras de bajo consumo. El Gobierno de Estados Unidos ha calculado que si cada hogar norteamericano hiciera esto se podría ahorrar suficiente energía para dar luz a más de tres millones de casas al año.

Todo estas prácticas junto con el desarrollo de industrias como la eólica, que utiliza el viento como fuente de energía, o la solar disminuye la dependencia que los países=2 0tienen del petróleo y nos ofrece la posibilidad de participar, aunque sea tan sólo de manera modesta, en la construcción de un planeta más sostenible en el que los intereses económicos convivan de manera más armónica con los intereses medioambientales.

BAJAR EL NIVEL DE TEMPERATURA DE LAS CASAS Y EDIFICIOS
Dentro del marco de la iniciativa “Cool UN” (en español “Una ONU fresca”) la Organización de Naciones Unidas (ONU) incluye una subida en la temperatura media de sus dependencias.

La disminución que se prevé en el consumo de aire acondicionado será doblemente beneficioso. Por un lado se espera una reducción de $100.000 dólares al año en la factura energética de las dependencias del organismo internacional, y por otro evitará la emisión de 300 toneladas de dióxido de carbono (CO2) en ese período.

Este plan de ahorro va acompañado de una mayor flexibilización de la indumentaria. Los trabajadores de la ONU podrán asistir a su trabajo con un vestuario que se adapte mejor a este aumento de la temperatura ambiente.

Esta práctica había sido defendida anteriormente en países como España donde también se limitará la temperatura a 26ºC (78,8ºF) como mínimo en verano y a 21ºC (69,8ºF) como máximo en invierno en los edificios de uso no residencial (excepto hospitales y otros casos especiales).

Publicado por EFE en agosto del 2008 / Autor: Xosé Antonio Prieto

INGENIERIA DE SISTEMAS


INGENIERIA DE SISTEMAS

Ingeniería de sistemas es un modo de enfoque interdisciplinario que permite estudiar y comprender a los sistemas, con el propósito de implementar u optimizar sistemas complejos.
Puede verse como la aplicación
tecnológica de la teoría de sistemas, así como el uso de un enfoque de sistemas a los esfuerzos de la ingeniería, adoptando en todo este trabajo el paradigma sistémico. La ingeniería de sistemas integra otras disciplinas y grupos de especialidad en un esfuerzo de equipo, formando un proceso de desarrollo estructurado.

Una de las principales diferencias de la ingeniería de sistemas respecto a otras disciplinas de ingeniería tradicionales, consiste en que la ingeniería de sistemas no construye productos tangibles.
Mientras que los ingenieros civiles podrían diseñar edificios o puentes, los ingenieros electrónicos podrían diseñar circuitos, los ingenieros de sistemas tratan con sistemas abstractos con ayuda de las
metodologías de la ciencia de sistemas , y confían además en otras disciplinas para diseñar y entregar los productos tangibles que son la realización de esos sistemas.

jueves, 11 de septiembre de 2008

EL NAZAS VOLVIÓ A LA LAGUNA


El agua pasó por el puente plateado a las 9 de la noche.

Cientos de laguneros esperaron hasta anoche para ver pasar el Río Nazas. El agua llegó hasta las 9 de la noche a la zona conurbada y poco a poco fue aumentando su caudal. (Fotografía de Ramón Sotomayor C.)

Cientos de laguneros esperaron ayer la llegada del Río Nazas a la zona urbana, pero lo seco de la tierra y los hoyos y cavernas que habían de llenarse en el trayecto retrasaron la llegada del agua.
Finalmente, a las 9 de la noche del miércoles, 32 horas desde que fue liberada, el agua pasó abajo del puente plateado ante el júbilo de los laguneros, muchos de ellos que lo veían por primera vez.
Las compuertas de las presas Francisco Zarco y Lázaro Cárdenas fueron abiertas desde la una de la tarde del martes. La Comisión Nacional del Agua (Conagua) informó que el agua llegaría a la zona conurbada la mañana del martes, pero la espera duró más de diez horas.
De hecho el agua tardó 24 horas en llegar desde la presa de San Fernando debido a que a su paso, en la zona de El Huarache, encontró huecos y cavernas que tuvo que llenar antes de seguir su curso.
La presa Francisco Zarco inició con un gasto de 150 metros cúbicos por segundo (m3/s) que subió a las 12 del día a 250 m3/s, volumen que hoy podría elevarse aún más. La presa Lázaro Cárdenas abrió con un gasto de 70 m3/s que a las tres de la tarde subió a 150 m3/s.
A las cuatro de la mañana de ayer un improvisado dueto de guitarra y trompeta hizo más amena la espera de decenas de personas que comenzaban a desesperarse por que el río no llegaba. Parejas, fotógrafos, e incluso familias querían ser testigos de la historia. La última vez que llegó el río a la zona urbana fue en 1991.
Cientos de niños y jóvenes laguneros que ayer esperaron el paso del río lo vieron por primera vez en su vida, pues sólo con recuerdos ajenos sabían de las avenidas de 1968 y 1991.
A las seis de la mañana la expectativa aumentó con la llegada de vehículos de personas que se dirigían a trabajar.
Con el cierre de calles se originó un caos vial que desquició a los conductores que viajaban de Torreón a Gómez Palacio, o viceversa, justo en horas pico.
Alfonso Chavira director de Vialidad Municipal de Torreón, dijo que muchas personas se estacionaron en doble fila para ver el río.
El director de la Conagua, Óscar Gutiérrez Santana, dijo que no se presentaron incidencias en el tránsito del agua, sólo la demora en el sector de El Huarache, donde se junta Torreón y Lerdo, pues allí la tierra se filtró por lo seco del suelo y llenó cavernas y hoyos de la zona.
Se espera que el agua llegue con más fuerza hoy a mediodía, pues el gasto de las presas va en aumento y la presa Lázaro Cárdenas nunca bajó de nivel ya que tuvo grandes entradas de agua de la cuenca alta del Nazas. De hecho, ayer registró un 102 por ciento de almacenamiento y una entrada de 632 m3/s, lo que sumaba dos mil 920 millones de metros cúbicos (mm3).
La presa Francisco Zarco, por su parte, registró 314 mm3, un 86 por ciento de su capacidad, y recibía una entrada de 87 m3/s por escurrimientos de las lluvias.
El río Nazas recorrerá casi 340 kilómetros desde la presa Lázaro Cárdenas hasta la Laguna de Mayrán, la parte más baja de la cuenca, en San Pedro. En la última avenida del Nazas en 1991 corrió un gasto de 500 m3/s, similar al que la Conagua espera en esta ocasión.
Cerca de las 8 de la noche de ayer, un ligero chorro del río llegó a la colonia Vista Hermosa, a escasos 150 metros del puente negro del ferrocarril.
Una hora después, el agua llegó al puente plateado. El caudal fue llegando poco a poco, pero fue suficiente para que los laguneros sintieran, por primera vez en 17 años, la brisa húmeda del Río Nazas.


www.elsiglodetorreon.com.mx

miércoles, 10 de septiembre de 2008

CONTROL DE CALIDAD


CONTROL DE CALIDAD:
El control de la
calidad se podría definir como las técnicas usadas para estandarizar algo. La función del control de calidad existe primordialmente como una organización de servicio.


ANTECEDENTES DE LA CALIDAD:
La
historia de la humanidad está directamente ligada con la calidad desde los tiempos más remotos, el hombre al construir sus armas, elaborar sus alimentos y fabricar su vestido observa las características del producto y enseguida procura mejorarlo.

HISTORIA DE LA CALIDAD:
La
Calidad ha evolucionado a través de seis etapas: la de la Inspección(Siglo XIX que se caracterizó por la detección y solución de los problemas generados por la falta de uniformidad del producto;

FILOSOFIA DE LA CALIDAD:
cuando se mejora la calidad se logra:
Los costos disminuyen debido a menos procesos.
Menor numero de errores.
Menos demora y obstáculos.
Mejor utilización de las maquinas, del tiempo y de los materiales.















CIRCULO DE CALIDAD


Un círculo de calidad es un grupo voluntario compuesto de trabajadores que se reúnen para mejorar el ritmo y la calidad de lo que hacen, y presentar dichas mejoras a la dirección. Algunas de las áreas que abarcan son la mejora de la seguridad, el diseño de productos y la mejora en los procesos de producción. Una de las ventajas de los círculos de calidad es la permanencia, ya que los grupos permanecen entre proyecto y proyecto.

La idea básica es consiste en crear conciencia de calidad y productividad en todos y cada uno de los miembros de una organización, a través del trabajo en equipo y el intercambio de experiencias y conocimientos
Así como el apoyo reciproco.



Un circulo de calidad es un pequeño grupo de personas que se reúnen voluntariamente y en forma periódica.
Un circulo de calidad esta formado por pequeños grupos de empleados que se reúnen e intervienen a intervalos fijos con su dirigente.

ANÁLSIS DE MERCADO

Análisis de mercado se comprende o se entiende cómo la distinción y separación de las partes del mercado para llegar a conocer los principios o elementos de este.
Para realizar un
análisis de mercados adecuado necesitamos distinguir entre los diferentes tipos de mercado que existen.
Entre los tipos principales de
mercado encontramos a:
Mercados de Consumo.
Mercados Industriales.
Mercados de Servicio.

Mercados de Consumo:
Son aquellos en los que se comercializan
bienes que están destinados al consumo individual o familiar.
Mercados Industriales:
Son aquellos que comprenden los productos y
servicios que son comprados para servir a los objetivos de las organizaciones.

Mercados de Servicio:
Son aquellos mercados en los que se hacen transacciones de bienes de
naturaleza intangible.
Los servicios son las actividades separadas, identificables e intangibles que satisfacen las necesidades y deseos y no están necesariamente ligadas a la
venta de un producto o servicio.





INVESTIGACIÓN DE MERCADO
La Investigación de Mercado es uno de los elementos esenciales de
marketing y sirve como punto de partida para cada nueva comercialización y comunicación. El concepto puede definirse como: “El uso de métodos de investigación objetivos y subjetivos para recopilar y analizar información.
Esta información constituye la base para definir y evaluar una estrategia de marketing” Esta información en general se relaciona con el comportamiento, las actitudes y motivaciones de un objetivo particular.
Por lo tanto la investigación del mercado es el proceso sistemático de recolección, registro, análisis de datos y de información sobre los clientes, los competidores y el mercado. Sus usos incluyen ayudar a crear un plan de negocio, lanzar un nuevo producto o servicio, ajustar los productos y servicios existentes, y expandirse hacia nuevos mercados.
La Investigación de mercado puede ser usado para determinar qué porción de la población compra un producto y/o servicio, basado en variables como edad, sexo, ubicación y nivel de ingresos.
La investigación del mercado es en general, primaria o secundaria.
La Investigación de Mercado Primaria involucra pruebas sobre grupos de enfoque, encuestas, ensayos de campo, entrevistas u observación, llevados a cabo o adaptados específicamente a dicho producto.
En investigación de Mercado secundaria, la empresa utiliza la información recopilada de otras fuentes que parece aplicable a un producto nuevo o ya existente.






INVESTIGACIÓN DE OPERACIÓN
Como su nombre lo dice, la investigación de operaciones significa “hacer investigación sobre las operaciones”. Entonces, la investigación de operaciones se aplica a problemas que se refieren a la conducción y coordinación de operaciones (o actividades) dentro de una organización. La naturaleza de la organización es esencialmente inmaterial y, de hecho, la investigación de operaciones se ha aplicado de manera extensa en áreas tan diversas como la manufactura, el transporte, la constitución, las telecomunicaciones, la planeación financiera, el cuidado de la salud, la milicia y los servicios públicos, por nombrar sólo unas cuantas. Así la gama de aplicaciones es extraordinariamente amplia.
La parte de investigación en el nombre significa que la investigación de operaciones usa un enfoque similar a la manera en que se lleva a cabo la investigación en los campos científicos establecidos. En gran medida, se usa el método científico para investigar el problema en cuestión.
(De hecho, en ocasiones se usa el término ciencias de la administración como sinónimo de investigación de operaciones.) En particular, el proceso comienza por la observación cuidadosa y la formulación del problema incluyendo la recolección de los datos pertinentes. El siguiente paso es la construcción de un modelo científico (por lo general matemático) que intenta abstraer la esencia del problema real.
En este punto se propone la hipótesis de que el modelo es una representación lo suficientemente precisa de las características esenciales de la situación como para que las conclusiones (soluciones) obtenidas sean válidas también para el problema real. Después, se llevan a cabo los experimentos adecuados para probar esta hipótesis, modificarla si es necesario y eventualmente verificarla. (Con frecuencia este paso se conoce como validación del modelo.)
Entonces, en cierto modo, la investigación e operaciones incluye la investigación científica creativa de las propiedades fundamentales de las operaciones. Sin embargo, existe más que esto.






www.monografias.com

diagramas




DIAGRAMA DE GANTT
La gráfica de Gantt es unos de los primeros métodos y el más utilizado en la administración de proyectos. A través de esta gráfica se puede planificar diversas actividades en un periodo determinado o chequear los avances de un proyecto con lo que puede aplicarse un esfuerzo adicional a las partes rezagadas de una operación antes que se vea amenazado el cumplimiento de la fecha de terminación global.

La gráfica de Gantt tiene como objetivo fundamental el cumplimiento de sus actividades y la culminación del proyecto planeado de una forma ordenada y coherente.


Es un método gráfico de planeación y control en la que un proyecto se divide en distintas actividades y se realizan estimaciones acerca de cuánto tiempo requiere cada una de ellas, así como el total de tiempo necesario para terminar el proyecto totalmente.
La gráfica de Gantt se compone de una hoja a la izquierda y de un gráfico de barras a la derecha. Cada fila de la hoja muestra, de manera predeterminada el nombre y la duración de una tarea del proyecto. En la parte superior del gráfico existe una línea de tiempo. Debajo de ella hay barras que representan la tarea correspondiente de la hoja. La ubicación de una barra de tarea en la línea de tiempo muestra cuándo comienza y finaliza la duración de la tarea. Las tareas se listan de arriba hacia abajo en el orden en que se realizarán. La ausencia de una barra significa que no hay trabajo relacionado con la tarea durante un periodo de tiempo determinado.
Las gráficas de Gantt son útiles para el seguimiento de proyectos relativamente pequeños, los cuales están integrados de actividades que se realicen con consecuencia ordenada; también para planear actividades que se desarrollen en serie, siendo su principal ventaja es que es sencillo y un excelente instrumento de comunicación con los usuarios finales.




DIAGRAMA DE ISHIKAWA
El Diagrama es una forma de organizar y representar las diferentes
teorías propuestas sobre las causas de un problema. Se conoce también como diagrama de Ishikawa (por su creador, el Dr. Kaoru Ishikawa, 1943), ó diagrama de Espina de Pescado y se utiliza en las fases de Diagnóstico y Solución de la causa.
Elementos claves del
pensamiento de Ishikawa:
La calidad empieza con
la educación y termina con la educación.
El primer paso a la calidad es conocer lo que el
cliente requiere.
El
estado ideal de la calidad es cuando la inspección no es necesaria.
Hay que remover la raíz del problema, no los síntomas.
El control de la calidad es
responsabilidad de todos los trabajadores.
No hay que confundir los
medios con los objetivos.

La
teoríade Ishikawa era manufacturar todo a bajo costo. Postuló que algunos efectos dentro de empresas que se logran implementando el control de calidad son la reducción de precios, bajar los costos, establecer y mejorar la técnica, entre otros.
Se trata de un diagrama que por su estructura ha venido a llamarse también: diagrama de espina de pescado, que consiste en una representación gráfica sencilla en la que puede verse de manera relacional una especie de espina central, que es una línea en el plano horizontal, representando el problema a analizar, que se escribe a su derecha.





GRAFICA DE CONTROL
La grafica de control es tipo especial de grafica que se dirige ala posibilidad de interpretar información derivada de un proceso creando una imagen de las fronteras o limites de variación permisibles.
Permite de manera objetiva determinar si un proceso se encuentra “ en control” o “fuera de control”.
Es una herramienta útil para establecer fronteras de variación dentro de un proceso. Muestra cuando estas fronteras se sobrepasan y entonces buscar las claves que llevan a las causas para resolverlas.