domingo, 28 de septiembre de 2008

Sin el trinar de las aves



Cada vez hay menos pájaros de los que acompañan la vida cotidiana de la gente en el mundo entero.
El número de aves comunes está en declive en todo el mundo como resultado de la continua destrucción de su hábitat, advierte un estudio de la organización BirdLife International.
El informe -que será presentado en Conferencia Mundial de Conservación, que se celebra esta semana en Buenos Aires, Argentina- es resultado de un estudio llevado a cabo durante 26 años en 124 especies de las aves más comunes.
De acuerdo con BirdLife, 56 de esas especies -las consideradas familiares en la vida cotidiana de las personas- han disminuido en 20 países europeos.
Las más afectadas son las aves asociadas a ecosistemas agrícolas. Por ejemplo, la tórtola europea (streptopelia turtur), ha perdido el 62% de su población en los últimos 25 años.
Mientras, el triguero (miliaria calandra) y la perdiz pardilla (perdix perdix) se han visto afectados en un 79 y 61%, respectivamente.
No sólo Europa ha sufrido una reducción dramática en el número de aves comunes. El informe destaca que en Australia se registra una reducción del 81% de las aves zancudas en tan sólo un cuarto de siglo.
Y las aves migratorias entre Europa, Medio Oriente y África Oriental, ha disminuido en más del 40% en las últimas tres décadas.
Conservación efectiva
El periodista de la BBC Mark Kinver dice que BirdLife utilizará el informe para reclamarle a los gobiernos la adopción urgente de medidas de protección de las poblaciones de aves comunes.
De acuerdo con el documento, los gobiernos han fallado en el cumplimiento de sus planes para reducir la pérdida de la biodiversidad en 2010.
"Durante años, los esfuerzos se han centrados en la conservación de las aves en peligro", declaró a la BBC Ali Stattersfield, responsable del área científica de BirdLife International.
Pero el problema es mucho más extendido de lo que se pensaba y afecta a las aves en su conjunto así como también a toda la biodiversidad, según Stattersfield.
Para Mike Rands, jefe ejecutivo de BirdLife, la solución del problema no está fuera del alcance de las autoridades.
"Una conservación efectiva de la biodiversidad es fácilmente costeable al requerir sumas de dinero relativamente triviales en la escala de la economía global", aseguró.
Rands estima que la protección del 90% la biodiversidad en África, por ejemplo, costaría menos de US$1.000 millones.

sábado, 27 de septiembre de 2008

jueves, 25 de septiembre de 2008

poemas y versos

CUANDO TOMO TU MANO

Como suave brisa Que recorre los campos, Como delicado pétalo De una linda rosa, Como sutil aroma Que emana de tu tez Eso es lo que percibo, Cuando tomo tu mano. Como frágil tesoro Que debo cuidar, Como tenue luz Que brillará para ambos Es lo que percibo Cuando tomo tu mano. Como cielo seguro Que esta en su lugar, Como niños de confianza Que no pelean al jugar, Así siento siempre Cuando tomo tu mano.
"la vida es una y hay que vivirla, un día a la vez; por eso prefiero morir en el intento y no morir sin haberlo intentado"
VERSOS
Un pintor pinto una rosa
Un pintor pinto un clavel
Pero nunca pudo pintar
el amor de una mujer.
hay 20 angeles en el cielo
10 estan durmiendo
9 estan jugando
y 1 esta leeyendo este mensaje.
del árbol nace la rama
de la rama nace la flor
dime tu amigo mio de donde
nace el amor.
nace de la mirada,crece de la ilucion
se alimenta de los celos
y muere de una traicion.
yo soy tu nada
que te da todo
tu eres mi todo
que no me da nada.

un minuto de reflexion

pollitos robot

miércoles, 24 de septiembre de 2008

Sin experimento hasta el 2009


Hace poco menos de dos semanas era el experimento que concentraba la atención del mundo entero. Pero ahora la llamada "Máquina de Dios" deberá mantenerse apagada hasta comienzos del verano boreal.
El Consejo Europeo para la Investigación Nuclear (CERN) informó que ese es el tiempo que se tardará en arreglar su gigante acelerador de partículas, conocido como el Gran Colisionador de Hadrones (LHC).
El enorme experimento, albergado en un túnel subterráneo cerca de Ginebra, en Suiza, sufrió una falla el viernes pasado, después de 10 días de funcionamiento.
El LHC utiliza una serie de imanes para acelerar protones -pequeñísimas partículas subatómicas- a velocidades extremadamente rápidas, recreando de esta manera las condiciones en que se encontraba el universo fracciones de segundo después del Big Bang, hace más de 13.000 millones de años.

Según la especialista en temas científicos de la BBC, Christine McGouty, se cree que la falla se habría originado por un problema en la conexión eléctrica entre dos de los imanes.
Esto habría generado un pérdida del líquido helio, que se utiliza para mantener congelada a la máquina.

Proceso lento:

Los expertos del CERN afirman que se tardará unas tres o cuatro semanas solamente para descongelar el equipo, antes de poder revisar los imanes.
Después de realizar los arreglos, tienen previsto un período de mantenimiento -durante el invierno boreal- de modo que recién podrán recomenzar el experimento después de marzo.
El director general del laboratorio, Robert Aymar, admitió en un comunicado que "después del muy exitoso comienzo de operaciones del LHC el 10 de septiembre, esto es indudablemente un golpe psicológico".
Sin embargo, se mostró confiado de que podrían solucionar los problemas.

reflexion de aborto